miércoles, 29 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

(15 de febrero de 2012). - El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial instó hoy al gobierno de México a avanzar en el combate de estos flagelos para superar su impacto en los indígenas y revertir la inequidad que afrontan esas comunidades.
Tras escuchar el informe de México, el relator del Comité para el país, Pastor Elías Murrilo señaló que el gobierno mexicano enfrenta dificultades únicas para implementar legislación contra la discriminación racial debido a la violencia y al narcotráfico.
Asimismo, expresó preocupación de que la seguridad haya cobrado prioridad sobre la erradicación de la discriminación racial.

LA DISCRIMINACION RACIAL


La discriminación es un tema que se ha acentuado en los últimos años y que abarca repercusiones muy diversas, de carácter social, sicológico, económico y político, los cuales atañen al desarrollo del país. Pese a ello, en México no se cuenta con investigaciones profundas sobre el tema, ni mucho menos con sanciones severas aplicables a quienes cometan actos discriminatorios.
Desafortunadamente es tan grave la situación de la discriminación, que dentro de los mismos grupos indígenas se excluye, ya sea por ser mujer, anciano, etcétera, y desde ahí se inicia la degradación del ser humano, lo que afecta en ese sentido el ámbito sicológico, de manera que quienes conforman un grupo de raza distinta viven con la visión de que al ser parte de un sector racial diferente, son incapaces de asumir las mismas tareas o contar con las mismas garantías que cualquier ciudadano.

martes, 28 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, lamentó la decisión de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de promulgar la ley antiinmigrante SB1070 y anunció que las autoridades mexicanas utilizarán todos los recursos diplomáticos, políticos y económicos a su alcance para respo
nder a esta situación.
El embajador detalló en sendos mensajes en inglés y español la posición del gobierno mexicano ante la aprobación de la legislación que faculta a policías de Arizona, estado de la unión americana fronterizo con México, para detener e interrogar a sospechosos de ser indocumentados y, además, sanciona el empleo de migrantes en dicha entidad

lunes, 27 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

DISCRIMINACION RACIAL


La discriminación racial y étnica ocurre a diario a la vez que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia destruyen vidas y comunidades por medio de sus diversas manifestaciones, desde privar a las personas de los principios fundamentales de igualdad y no discriminación, hasta propiciar el odio étnico que puede conducir al genocidio. La lucha contra el racismo es una prioridad para la comunidad internacional y es parte esencial de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Las Naciones Unidas se ha ocupado de este problema desde su fundación y la prohibición de la discriminación racial está consagrada en todos los instrumentos principales de derechos humanos. La prohibición de la discriminación racial establece obligaciones para los Estados y les encomienda la tarea de erradicar la discriminación del ámbito público y privado. Asimismo, el principio de la igualdad también exige a los Estados adoptar medidas especiales para eliminar las condiciones que causan la discriminación racial o que contribuyen a perpetuarla.

domingo, 26 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

Como manifestación concretas de racismo, la segregación y la discriminación deben distinguirse desde un punto de vista analítico. la primera mantiene al grupo racializado a distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar e determinadas condiciones, más o menos restrictivas; la segunda le impone un trato diferenciado en diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa, de una manera que puede llegar a humillarlo. En la práctica, segregación y discriminación pueden combinarse, como hasta hace poco sucedía en Sudáfrica, donde el apartheid con llevaba también una organización económica de la producción que convertía a lo negros en un grupo socialmente dominado, además de segregado. Segregación y discriminación pueden tender también en algunos casos a disociarse, en el curso de ciertos procesos en los que una de ambas lógicas se impone a la otra.

sábado, 25 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

Como perversión de las relaciones sociales, constituye una forma degradada de las conductas, y su espacio es tanto más amplio cuanto menos fuertemente estructurada a partir de un movimiento social aparezca la sociedad en cuestión. Esto implica que se cumplan determinadas condiciones, tanto respecto del grupo racista como del grupo racializado. El grupo racista debe disponer aquí, en efecto, de re-cursos que continúen teniendo alcance social, de una capacidad de acción, individual o colectiva, vinculada a medios económicos o políticos, a un estatuto (que tal vez se sienta amenazado) o incluso a determinados grados de libertad en el recurso a la violencia, a una cierta tolerancia o permisividad en el sistema político y las instituciones.
Las conductas racistas encuentran un terreno propicio en la existencia de mercados en los que tales recursos a menudo se bastan a sí mismos para asegurar la discriminación, para imponer la caracterización como inferior del otro en el empleo o el trabajo, o incluso su segregación urbana o escolar. Estas conductas se ven favorecidas también a partir del momento en que el grupo víctima presenta determinadas características, como la existencia de marcas físicas o culturales que hacen fácilmente identificables a los individuos pertenecientes a la población racializada.

viernes, 24 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL


Este Trabajo de investigación social consiste en que el los individuos generen una conciencia sobre el problema del racismo, ya que es una actitud o un sistema social, que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los demás.
Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. El racismo suele estar relacionado con el egocentrismo y el chauvinismo cultural.
Este objetivo sustenta una buena fuente de información para las nuevas generaciones así como también para las viejas y para la sociedad en general.

jueves, 23 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL



La discriminación racial pasa entonces desde las bromas "bien intencionadas" 
hasta por las políticas socioeconómicas que colocan a las personas de 
determinado grupo racial y étnico en una condición de marginación política y de 
pobreza, sin los canales correspondientes para que de manera colectiva 
puedan salir de esa condición.  
Pero también la discriminación racial es la forma en que se menosprecian y se 
subvaloran la organización cultural, social y religiosa de un determinado grupo 
racial, como es el caso de los y las afrodescendientes. Ya que su cultura se 
mide a partir de la cultura occidental -blanca- que se convierte en el prototipo 
de cultura. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL


Sin embargo, queda mucho por hacer. En casi todas partes del mundo existen aún quienes discriminan a otros y hieren la dignidad y los derechos de quienes son distintos por razón de raza o color, etc. Desafortunadamente, aún tenemos que lamentar casos de genocidio y conflictos étnicos que han ocurrido recientemente. Además de los que siguen ocurriendo en todas partes del mundo como en Camboya, Rwanda, la ex-Yugoslavia, Chechenia, Timor Oriental y Sierra Leona. Por otra parte, en muchos países hay un incremento alarmante de xenofobia y ataques contra trabajadores migratorios y contra minorías de todo tipo.
Para combatir la discriminación, las Naciones Unidas se concentran en diferentes temas:
  • Eliminar el racismo y la discriminación racial.
  • Salvaguardar los derechos de las poblaciones indígenas.
  • Defender los derechos especiales de todas las minorías.
  • Promover los derechos de la mujer.

martes, 21 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL


Las Naciones Unidas se fundaron sobre la base de la igualdad -en dignidad y derechos- de todos los seres humanos sin distinción por motivos de raza, género, idioma, posición económica y cualquier otra condición. La ONU ha enfocado su labor a establecer la igualdad de derechos y el bienestar de todos los seres humanos, logrando grandes cambios:
  • Se desarrolló una cultura mundial sobre los derechos humanos.
  • Se eliminó la esclavitud.
  • Se derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres.
  • También se eliminó el régimen racista del apartheid en Sudáfrica

lunes, 20 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

Nuestros hermanos de Honduras y Uruguay están enfrentando actualmente fuertes brotes de racismo explícito tanto a nivel gubernamental como a nivel de los grupos sociales de sus países. Seguidamente les exponemos la documentación recibida de los compañeros de ODECO, La Ceiba - Honduras, y de Mundo Afro, Cooperativa UFAMA al Sur, Montevideo - Uruguay. Solicitamos que se realice la mayor difusión que fuera posible de la misma, así como enviar la solidaridad y apoyo a los compañeros de estas organizaciones.

domingo, 19 de febrero de 2012

DISCRIMINACIÓN RACIAL


La discriminación no nada más es moralmente inaceptable, sino que también es científicamente falsa, ya que está comprobado que no existe justificación biológica o fisiológica para dar un tratamiento desigual hacia las personas.
Las Naciones Unidas luchan contra la discriminación racial porque es una injusticia sin sentido. Ésta también constituye un peligro grave para la paz y la seguridad internacionales. Un ejemplo de esto es que la gran mayoría de los conflictos actuales, los cuales no son de índole internacional sino interna y se deben a enfrentamientos entre grupos de diferentes etnias, tribus, religiones o ideologías.
Las Naciones Unidas se fundaron sobre la base de la igualdad -en dignidad y derechos- de todos los seres humanos sin distinción por motivos de raza, género, idioma, posición económica y cualquier otra condición. La ONU ha enfocado su labor a establecer la igualdad de derechos y el bienestar de todos los seres humanos, logrando grandes cambios:
  • Se desarrolló una cultura mundial sobre los derechos humanos.
  • Se eliminó la esclavitud.
  • Se derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres.
  • También se eliminó el régimen racista del apartheid en Sudáfrica.

DISCRIMINACION RACIAL

http://www.youtube.com/watch?v=t0DeJ5HeG8o&ob=av3e

sábado, 18 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) presenta un documento que tiene como objetivo mostrar el panorama de la discriminación racial en México a partir de dos grupos: la población indígena y la población afrodescendiente.
La intención es, primero, explicar brevemente el significado de la discriminación racial en nuestro país y, segundo, mostrar los mayores problemas, en términos de acceso a derechos fundamentales, que estos grupos enfrentan por estos motivos

viernes, 17 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL


*Según el Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas en México (2003), los miembros de pueblos y comunidades indígenas viven obstáculos importantes para ejercer su derecho de acceso a la justicia.
*75 de cada 100 personas hablantes de lengua indígena no son derechohabientes a servicios de salud a nivel nacional.
*Del 25% que sí es derechohabiente de tales servicios, 45 de cada 100 lo son por parte del Seguro Popular.
*Organizaciones civiles han documentado la práctica de esterilizaciones forzadas contra mujeres y hombres indígenas en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

jueves, 16 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

El racismo se asoma una y otra vez, disfrazado o no. Por lo tanto es imprescindible que mantengamos un frente común en la lucha radical contra este flagelo que nos amenaza permanentemente. Una de las formas de lucha es poner en conocimiento a los compañeros sobre la realidad de la lucha en diferentes países.
La Red de Organizaciones Afroamericanas tiene como uno de sus objetivos fundamentales la comunicación entre los diferentes países y organizaciones Afroamericanas como una forma de unificar, solidificar y potencializar la lucha contra el racismo.
Nuestros hermanos de Honduras y Uruguay están enfrentando actualmente fuertes brotes de racismo explícito tanto a nivel gubernamental como a nivel de los grupos sociales de sus países. Seguidamente les exponemos la documentación recibida de los compañeros de ODECO, La Ceiba - Honduras, y de Mundo Afro, Cooperativa UFAMA al Sur, Montevideo - Uruguay. Solicitamos que se realice la mayor difusión que fuera posible de la misma, así como enviar la solidaridad y apoyo a los compañeros de estas organizaciones.

DISCRIMINACION RACIAL

http://www.youtube.com/watch?v=p9_Tudgl8KE

DISCRIMINACION RACIAL


La discriminación racial es la práctica  social del racismo. Dicho modo es la 
forma práctica como se institucionaliza culturalmente el racismo. La 
discriminación racial es ejercida por  todas aquellas personas e instituciones 
que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que 
defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas 
entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que 
se fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación 
racial parte del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino.  
La discriminación racial pasa entonces desde las bromas "bien intencionadas" 
hasta por las políticas socioeconómicas que colocan a las personas de 
determinado grupo racial y étnico en una condición de marginación política y de 
pobreza, sin los canales correspondientes para que de manera colectiva 
puedan salir de esa condición.  
Pero también la discriminación racial es la forma en que se menosprecian y se 
subvaloran la organización cultural, social y religiosa de un determinado grupo 
racial, como es el caso de los y las afrodescendientes. Ya que su cultura se 
mide a partir de la cultura occidental -blanca- que se convierte en el prototipo 
de cultura.  
Queda evidente entonces que la discriminación racial puede tener 
manifestaciones evidentes o solapadas y que de igual manera lo que trata de 
sostener es una estructura racista de poder y de relaciones. La discriminación 
racial es una realidad social, económica, cultural y política que se manifiesta a 
lo largo y ancho del Continente Americano, su erradicación implica un cambio 
estructural en el modelo de desarrollo imperante y la cultura predominante.  

miércoles, 15 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace ya más de 45 años.
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en México hay casi 7 millones de indígenas y 450 mil afromexicanos expuestos al maltrato, marginación y rechazo por su apariencia física.
Animal Político seleccionó datos importantes publicados en el Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México, elaborado por el Conapred.
*El 54.8% de los mexicanos afirma que a las personas se les insulta por su color de piel.
*15% ha sentido que sus derechos no han sido respetados debido a su color de piel.
*23% de los mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas de otra raza.

RACISMO Y VIOLENCIA


Entre las formas de la violencia racista podemos mencionar las matanzas, linchamientos, pogromos, asesinatos y atentados. La violencia racista, por pequeña o fragmentada que pueda parecer, jamás es totalmente independiente del contexto político en el que se produce. La violencia, en efecto, está siempre informada o Condicionada por el carácter del sistema político o por el Estado, pero puede funcionar en otro plano; ella misma puede convertirse también en política, es decir, incorporarse al programa de fuerzas más o menos organizadas que la inscriben en el centro de un proyecto y de una acción directamente políticos.
Puede institucionalízarse en un Estado y Constituir un principio central de su funcionamiento Las líneas de demarcación entre estos tipos de fenómenos no están siempre claramente señaladas, y un buen número de experiencias constituyen casos intermedios, o que oscilan entre dos niveles. Dichas experiencias, por ese motivo, deben precisarse teóricamente y con firmeza.
La violencia política infrapolítica parece impulsiva, espontánea, fragmentada; hace acto de presencia en circunstancias’ particulares de relajamient0 de los Controles sociales y políticos: allí donde el orden del Estado es lejano, ausente, en situaciones fluidas, a través de fenómenos de masas, por ejemplo, en casos de revuelta; la imagen que ofrece es la de la explosión, la exacerbación, la resolución repentina de tensiones casi instintivas, sin premeditación Por el contrario la violencia racista política parece estructurada ideológicamente, organizada preparada está orientada canalizada, t’controlada y autocontrolada, impulsada por agentes que le dan forma concreta de manera más o menos consciente.

martes, 14 de febrero de 2012

DISCRIMINACON RACIAL

Discriminar a una persona por padecer alguna discapacidad o enfermedad, o simplemente por ser distinta en algo, es una práctica mucho más corriente de lo que se suele admitir.Para enfrentar las diversas formas en que se manifiesta se necesitan acciones que tiendan, por un lado, a disipar el temor que provoca lo diferente, lo desconocido -que es la base de la discriminación-, y a revertir el entramado cultural que descalifica a las mujeres y a las personas de más edad, por el otro.Según datos de un foro de ONG dedicadas a esta problemática, la principal causa de denuncias por discriminación durante 1997, en Capital y el conurbano bonaerense, fue la salud. Sobre un total de 2.000 casos estudiados, el 29,5% se trató de denuncias por temas de salud. El segundo lugar, con un 16%, lo ocupó la cuestión racial y el tercero, que representó un 15,5%, la discriminación laboral.En el rubro salud se incluyen la discapacidad, que motivó el 52,5% de las discriminaciones, seguida por el VIH/ sida -que sigue teniendo un peso significativo en materia de segregación-, la diabetes y la obesidad. Esta última había sido una causa de denuncias importante en 1995 y 1996.Las denuncias por discriminación racial, que crecieron mucho respecto del año anterior, tienen que ver con la nacionalidad, en primer término, y con el aspecto físico, en segundo. Brasileños, venezolanos, chilenos, bolivianos, colombianos y uruguayos sufrieron actos discriminatorios constatados.En cuanto a la discriminación laboral, hubo un notorio aumento de denuncias de mujeres, que fueron despedidas por quedar embarazadas, o para tomar hombres en su lugar, entre otros motivos. La salud, el aspecto físico y la edad también dieron origen a la discriminación en el ámbito del trabajo.Además de penalizar los actos concretos de discriminación que sean comprobables, es preciso, como frente a todo problema de índole social y compleja, dar una intensa batalla cultural para revertir las causas más profundas sobre las cuales se asienta el rechazo a lo diferente. La xenofobia y el temor irracional a las enfermedades contagiosas, por ejemplo, hablan de la falta de información apropiada sobre los verdaderos males y sus causas. En tal sentido, la escuela debería ser el ámbito más propicio para la integración de todas las diferencias y la formación integral en valores perdurables como la tolerancia, el respeto y la solidaridad. Trabajar contra la discriminación implica, además, promover una mayor igualdad en el goce de los derechos ciudadanos.

domingo, 12 de febrero de 2012

• 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
• En México existe racismo y discriminación racial contra pueblos y personas indígenas y personas afrodescendientes
• 74 por ciento de la población afrodescendiente no tiene acceso a servicios médicos
• El 64.6 por ciento de las personas en México se consideran a sí mismas morenas; sin embargo, el 54.8 por ciento afirma que a las personas se les insulta por su color de piel y el 15 por ciento ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esta misma razón. (ENADIS 2010)

viernes, 10 de febrero de 2012

El racismo es una filosofía social biológico-cultural, una actitud y/o un sistema social, que propugnan y afirman que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los demás.

Históricamente, el racismo ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. El racismo suele estar relacionado con el etnocentrismo y el chauvinismo cultural.
Afroamericano bebiendo de una fuente asignada a personas de color. Imagen de mediados del siglo **.
Aumentar
Afroamericano bebiendo de una fuente asignada a personas de color. Imagen de mediados del siglo **.
Desfile del grupo supremacista blanco Ku Klux Klan en 1928 en Washington (Estados Unidos)
Aumentar
Desfile del grupo supremacista blanco Ku Klux Klan en 1928 en Washington (Estados Unidos)

La creencia de que el carácter y las habilidades de los individuos están correlacionadas con su raza no es necesariamente racismo, (véase:racialismo) dado que esta diferencia puede afirmarse sin implicar una inequidad de valor. Pero la aplicación de esta creencia al lidiar con miembros de esa raza, especialmente sin tomar en cuenta las variaciones dentro de las "razas", es conocido como prejuicio racial.

El racismo es generalmente un término aplicado a las acciones de un grupo dominante en una sociedad sobre los otros. Los grupos más débiles tienen menos probabilidades de manifestar racismo públicamente en contra de un grupo más poderoso por razones prácticas.

Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es un sistema de opresión --una red de creencias racistas (ya sean estas explícitas, tácitas o inconscientes), prácticas, organizaciones e instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación.

Se desconocen, prácticamente, las razones por las que diversos grupos humanos poseen características físicas diferenciales. En el estado actual antropológico, poco más que conjeturas pueden efectuarse.
Existen, pues, diferencias, probablemente de origen adaptivo, entre unos grupos humanos y otros; pero los datos de que se dispone son todavía fragmentarios. Es preciso destacar, en cualquier caso, las características diferenciales en las que solemos fijarnos, color de piel, forma de rostro, que no son las que mayor importancia poseen consideradas desde el punto de vista biológico.
Tendemos a diferenciar a los seres humanos en tres o cuatro grupos, atendiendo el color de piel: blancos, amarillos, negros, cobrizos. Sin embargo seria posible hacerlo atendiendo a otro tipo de categorías.
El hecho de que el progreso científico haya superado hoy toda pretendida justificación biológica del racismo, no implica que no puedan existir diferencias en algún factor de capacidad intelectual entre unas y otras etnias; en cualquier caso, no estan demostradas.
Cuando nos creemos superiores por diferencias de cultura, de religión, educación, etc., esto quiere decir que los parámetros que se toman para discriminar dependen de la persona que los toma y lo peor es que se dan por validos.

jueves, 9 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

En la actualidad, y dada la importante entrada de inmigrantes en nuestro país y su integración en el mercado laboral, es fundamental reafirmar el Principio de Igualdad y de no discriminación por razón de la raza u origen de la persona, recogido en nuestra Constitución.

La teoría nos dice que aquellas personas que llevan a cabo unas mismas tareas deberían poder regirse por unas mismas condiciones laborales, esto es, gozando de los mismos Derechos y, correlativamente, debiendo asumir las mismas obligaciones.

  • El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI) Documento PDF).
  • Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,. La Convención está ahora a punto de la ratificación universal, y aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y las sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.
  • El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». El Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger este ideal.

miércoles, 8 de febrero de 2012

DISCRIMINACION RACIAL

  • Las culturas dominantes siempre han impuesto a las culturas de los grupos minoritarios cual debe ser su lugar y su forma de actuar dentro de la sociedad. Esta imposición determina, de hecho una estratificación social controlada, a gusto y conveniencia del dominante. En general las culturas negras en América constituyen un vivo ejemplo de estos conceptos.
  • Cuando los colectivos negros se organizan y luchan por la total reivindicación de su ciudadanía y la defensa o recuperación de sus territorios, son inmediatamente combatidos pasándolos de víctimas a victimarios.
  • Cuando empezamos a reivindicar nuestros derechos de una manera sistemática, perseverante, organizada y con mayor nivel de concientización en las bases, es cuando estos ataques arrecian sin importar otra cosa que sus propios objetivos. Actualmente los negros de América se encuentran en uno de los mejores momentos de su historia debido a que en todos los países donde se encuentran los descendientes de africanos existe una movilización con diferentes niveles organizativos y con un proceso de profundización de la conciencia sobre su pertenencia étnica y sus reivindicaciones.
  • El racismo se asoma una y otra vez, disfrazado o no. Por lo tanto es imprescindible que mantengamos un frente común en la lucha radical contra este flagelo que nos amenaza permanentemente. Una de las formas de lucha es poner en conocimiento a los compañeros sobre la realidad de la lucha en diferentes países.

DISCRIMINACION RACIAL


  • En México como en la mayoría de los países existe racismo y discriminación en la diferentes clases sociales, culturas, ideas, forma de vestir, color de piel, altura, todo lo que es el físico, y la distinción de la familia donde uno proviene. En este artículo mencionare algunos puntos donde es muy notorio el rechazo hacia ciertas personas que cuentan con los mismos derechos, en algunos profundizare un poco solo mencionare lo que se considera importante en la actualidad visto de una forma totalmente real.
  • En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena.
  • En México aun existen personas que se resisten demasiado al cambio, con una cultura excelente y de mucha riqueza, pero con una mentalidad no muy amplia que se pueda decir, esto hace que México este desproporcionado en su riqueza, ya que son muchos los que viven en pobreza, son pocos lo que tienen una estabilidad económica.
  • La clase alta trata de manejar la mayor parte del país, se crean monopolios, y se identifica por completo quien es importante y quien no lo es, estas personas de gran riqueza no permiten que personas como los indígenas en nuestro país crezcan y de esta forma provocar que se  estanquen de una manera muy agresiva.
  • Del concepto raza sale el término Racismo este distingue la diferencias de identidades y culturas, entre otras cosas.

lunes, 6 de febrero de 2012

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".[4] Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

domingo, 5 de febrero de 2012


Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.

sábado, 4 de febrero de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=7mPuXHrd77w&feature=related

FORMAS DE DISCRIMINACION

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
Existen ciertos grupos minoritarios que no están "efectivamente incorporados" en la sociedad. Estos grupos están discriminados y se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior (véase universidades).
El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de mantener el status quo. La discriminación ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Según el Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la discriminación, ya que este no sólo son las palabras sino también las emociones, afectos, preferencias, decisiones, etc. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que “aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias”. (p. 5)

viernes, 3 de febrero de 2012

Por marginación entendemos el estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad.
Podemos distinguir diferentes tipos de marginación social:
• La marginación por indiferencia incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos. Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
• La marginación por represión de conducta, la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. En estos casos, la sociedad los margina debido a que presentan una actitud desviada, incompatible con los ideales morales de la comunidad.
• La automarginación, encarnada por los hippies de los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin involucrarse en el circuito productivo-mercantil.
La exclusión social, sea debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce siempre en quienes la padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los derechos fundamentales que como personas les corresponden. La exclusión marca la frontera entre quienes gozan en plenitud de sus derechos y quienes se ven privados de una parte de ellos, con menoscabo de sus capacidades de desarrollo como personas, agravio de su dignidad y, con frecuencia, peligro de su propia vida.
Vuelve a la gente incapaz de insertarse o reinsertarse en el circuito económico; esta imposibilidad de reinserción lleva a un proceso de "descalificación social" y a la pérdida de una "ciudadanía activa".

jueves, 2 de febrero de 2012

La discriminación racial es la práctica social del racismo. Dicho modo es la
forma práctica como se institucionaliza culturalmente el racismo. La
discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones
que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que
defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas
entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que
se fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación
racial parte del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino

Así por ejemplo la experiencia nazi se saldó no sólo con una segregación absoluta —guetos de Polonia, campos de concentración sino también en detrimento de la explotación económica, que se mostró cada vez más secundaria de cara al macabro proyecto de solución n final.

Como manifestación concretas de racismo, la segregación y la discriminación deben distinguirse desde un punto de vista analítico. la primera mantiene al grupo racializado a distancia y le reserva espacios propios, que únicamente pueden abandonar e determinadas condiciones, más o menos restrictivas; la segunda le impone un trato diferenciado en diversos ámbitos de la vida social, en la que él participa, de una manera que puede llegar a humillarlo. En la práctica, segregación y discriminación pueden combinarse, como hasta hace poco sucedía en Sudáfrica, donde el apartheid con llevaba también una organización económica de la producción que convertía a lo negros en un grupo socialmente dominado, además de segregado. Segregación y discriminación pueden tender también en algunos casos a disociarse, en el curso de ciertos procesos en los que una de ambas lógicas se impone a la otra.